Alejandra Pizarnik
Cronología de su vida
-
1936
El 29 de abril nace Flora Pizarnik, hija de judíos inmigrantes que llegaron a Argentina de Rivne (ahora en Ucrania) dos años antes de su nacimiento. Una parte de su familia se radicó en París y otra en Argentina mientras que el resto pereció en el Holocausto. Este contacto temprano con la muerte le influyó mucho tanto a ella como a su hermana mayor Myriam.
-
1947
Su infancia y adolescencia están marcadas por inseguridades y malestar. Se compara mucho con su hermana quien, según sus padres, es un ejemplo de buena hija. En cambio, ella tartamudea desde pequeña, tiene acné y se obsesiona con su peso, lo cual le llevará al abuso de anfetaminas a finales de los años 40.
-
1954
Ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. A pesar de su voluntad y curiosidad por leer a filósofos como Nietzsche, Kierkegaard y Sartre, le cuesta encajar en la vida universitaria y, poco después, cambia su disciplina a Periodismo y, finalmente, a Letras hasta dejarla en el año 1957 para dedicarse al arte.
-
1955
A los 18 años publica su primer poemario titulado La tierra más ajena bajo el nombre Flora Alejandra Pizarnik. Posteriormente, lo cambiará a Alejandra Pizarnik.
-
1956
Publica La última inocencia dedicado a León Ostrov, su psicólogo, con quien mantiene/mantendrá una amistad profunda hasta sus últimos días.
-
1958
Publica Las aventuras perdidas.
-
1959
El 31 de diciembre emprende un viaje a París donde estará los próximos 4 años. Para ella, París es un refugio literario y emocional y, además, le permitirá entablar amistad con Julio Cortazar, Octavio Paz y Simone de Beauvoir. No mucho después de instalarse allí, se suma al comité de colaboradores extranjeros donde trabaja como periodista y traductora. Asimismo, estudia Literatura francesa en la Sorbona, lo cual intensifica su obsesión por el surrealismo francés y le influye a la hora de desarrollar su propio estilo literario.
-
1962
Publica Árbol de Diana con prólogo de Octavio Paz.
-
1964
Vuelve a Buenos Aires, período marcado por una caída emocional y una depresión. Se siente perdida y extranjera en su propio país y con su familia. Sin embargo, no deja de escribir. Su depresión alimenta y contribuye a su obra durante toda su vida.
-
1965
Publica Los trabajos y las noches.
-
1968
Publica Extracción de la piedra de locura.
-
1969
Recibe la prestigiosa beca Guggenheim y viaja a Nueva York a recibirla en persona. Nada más llegar, se siente abrumada por la ciudad y le resulta imposible quedarse allí. Como consecuencia, decide volver de nuevo a París con la esperanza de recuperar su vida anterior. Por desgracia, la ciudad había perdido su encanto literario y estaba marcada por las huelgas del movimiento estudiantil y social, así que su estancia fue breve y vuelve a Buenos Aires poco después.
-
1971
Publica El infierno musical y La condesa sangrienta.
-
1972
Tras dos intentos de quitarse la vida en los años 1970 y 1971, es internada en el hospital psiquiátrico de Buenos Aires. La madrugada del 25 de septiembre, después de un fin de semana fuera con el permiso del hospital, se suicida con cincuenta pastillas de Seconal sódico. Poco antes, en el pizarrón de colegiala de su habitación, había escrito sus últimas palabras:
no quiero ir
nada más
que hasta el fondo